La selección de productos químicos y la cantidad a utilizar en determinado proceso es un paso importante en el tratamiento de aguas.
Prueba de Jarras

La selección de productos químicos y la cantidad a utilizar en determinado proceso es un paso importante en el tratamiento de aguas. Se debe identificar las concentraciones con las que el proceso y el sistema funcionen de manera óptima; es decir, obtener eficiencias adecuadas a menores costos, para lo cual se realizan ensayos de dosificación a escala laboratorio a través de equipos como la Prueba de Jarras.
PRUEBA DE JARRAS
En la prueba de jarras se utiliza variaciones en la dosis del polímero o coagulante en cada jarra (generalmente 6 jarras), permitiendo la reducción de los coloides en suspensión y materia orgánica a través del proceso de floculación; es decir, simula los procesos unitarios de coagulación, floculación y sedimentación, permitiendo además realizar el ajuste en el pH de cada muestra hasta llegar a los valores en los que la floculación alcanza sus mejores resultados (generalmente entre 7.3 a 7.6)

¿CUÁNDO SE UTILIZA Y PARA QUE SIRVE?
Se utiliza este método cuando se requiere determinar la dosis óptima de coagulantes en plantas de tratamiento de agua potable y/o agua residual, especialmente cuando la calidad del agua fluctúa rápidamente; así como para establecer las dosis óptimas de polímero a ser utilizado en procesos de deshidratación de lodos.
Con este procedimiento se determina las condiciones óptimas a pequeña escala lo más representativas con el objetivo de predecir el funcionamiento de una operación unitaria a gran escala.
EQUIPO

El equipo de prueba de jarras contiene cuatro o seis paletas de agitación que mezclan el contenido de envases, de volumen constante de uno o dos litros, a una misma velocidad de mezclado para todos los recipientes que es controlada por un medidor de revoluciones en RPM. Por lo general uno de los envases actúa como control, mientras que las dosificaciones de los otros tres o cinco (dependiendo el modelo) son diferentes. Se tiene un sistema de iluminación que permite observar de mejor manera los parámetros visuales que nos proporciona la prueba (como la formación de flóculos). Los elementos de este equipo los podemos observar en la Imagen 2.
ISA cuenta con un equipo de Prueba de Jarras Phipps & Bird con panel digital y programación secuencial. El panel de control es en donde se programa los intervalos de tiempo y velocidades de mezcla, por lo general la mezcla lenta corresponde de 0 a 35 RPM mientras que la mezcla rápida va desde las 30 a 300 RPM. La tecnología de este equipo nos permite programar secuencialmente las tres etapas (mezcla rápida, mezcla lenta y reposo para sedimentación), pero también existen algunos equipos en donde el control aún es de tipo manual y por etapas.
PROCEDIMIENTO:
- Si requiere un volumen de 12 litros para esta prueba, se coloca 2 litros de muestra en cada uno de los seis recipientes.
- Se programa primero una mezcla rápida intensa y de corta duración aproximadamente 1 minuto seguida de una mezcla lenta de aproximadamente 25 minutos, al final se deja reposar por al menos 10 minutos sin mezcla.
- Se calcula las diferentes dosis a analizar y se coloca una dosis distinta en cada jarra, justo en el momento en el que comienza la mezcla rápida.
- Se enciende el programa secuencial y se observa el comportamiento de cada jarra.
- Al final del tiempo de reposo se observa el volumen de lodos generados.
- Se extrae una muestra del agua clarificada mediante la ayuda de las llaves que existen en cada jarra.
- Se analiza los parámetros que se consideren más representativos como pH, Turbidez, Temperatura, DQO, Fosfatos, etc., dependiendo del proceso que se esté analizando.
- Se recomienda realizar esta prueba con vigilancia continua de la misma, es una prueba de corta duración, los detalles visuales que nos brinda junto con los resultados que se obtiene del análisis en laboratorio de los parámetros de cada jarra nos permiten determinar la dosis óptima.
El objetivo es encontrar la dosis ideal para el proceso unitario que produzca la mejor calidad de agua posible a los menores costos.
Autor: Ing. Natalia Navarro. Asistente Técnica en ISA.