Durante los últimos años, se ha reconocido la importancia del cuidado y conservación del recurso hídrico por su vital valor.
El uso diario de este recurso por parte de todos los seres vivos y en especial de los humanos en absolutamente todos los aspectos de su vida, genera sin duda una contaminación del agua, entendiéndose ésta, como la presencia de ciertas sustancias químicas y/o características del agua que no me permiten utilizarla para el mismo fin o para otro uso en ese mismo instante, sin que pase por algún tipo de “limpieza” o tratamiento previo.
A lo largo de la historia, esta necesidad de las personas de tener agua disponible y apta para su uso y consumo, cualquiera que este sea, ha sido la motivación para que se busque, invente, desarrolle, implemente, ejecute y mejoren las opciones de tratamiento del agua. Desde algo tan sencillo como hervirla, hasta las actuales plantas de tratamiento de agua potable.
Haciendo referencia a un poco de historia, a través de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cincinnati, se sugiere que en la antigua ciudad maya de Tikal (actual Guatemala) se crearon y usaron filtros naturales para el agua de sus embalses utilizando materiales como zeolita y cuarzo cristalino presente en la arena gruesa que importaban desde lugares distantes a su asentamiento, aproximadamente 2000 años a.C. Adicional a este estudio, también se conocen de sistemas de tratamiento del agua por filtración en civilizaciones antiguas de Grecia, Egipto, Italia, China e India, por lo que el tratamiento de aguas data de muchos años atrás y en diversos entornos.
Regresando a la actualidad, las plantas de tratamiento de agua potable son sistemas en los cuales intervienen un conjunto de procesos físicos, químicos y/o biológicos que nos van a permitir retirar del agua, las sustancias químicas que generan cierto grado de contaminación, o conseguir características del agua que permiten usarla acorde a mis requerimientos, con el objetivo básico de proteger la salud de las personas, la naturaleza y promover una alta calidad de vida de los miembros de la comunidad.
Los procesos que se desarrollan en las plantas de tratamiento de agua potable requieren, para su funcionamiento: infraestructura, equipos, insumos y accesorios como tanques, lagunas, bombas, tuberías, válvulas, instalaciones eléctricas y electrónicas, medidores de caudal, cribas, productos químicos, material filtrante, herramientas, entre otros.
Lo que nos lleva a establecer que se trata de proyectos de ingeniería que ameritan un diseño particular y sesudo para que se pueda conseguir la calidad de agua esperada en el efluente final.
En cuanto a las plantas de tratamiento agua potable tipo compactas para sistemas menores, se refiere a construcciones sólidas instaladas en un mismo soporte estructural (skid) que permite optimizar el espacio ya que todos los procesos del tratamiento de ciclo completo del agua están diseñados en serie.
Respecto al término de “sistemas menores” hace alusión a que este tipo plantas compactas es ideal para poblaciones con referencia de hasta 50.000 habitantes, no obstante, en caso de tener mayores poblaciones se pueden realizar diseños a la medida y conforme el requerimiento particular del cliente.
Cabe destacar que otro detalle importante de las plantas compactas es su posibilidad de ser transportadas y con ello la posibilidad de que se la pueda instalar y usar en otra localidad que tenga los mismos requerimientos de agua potable.
En el Ecuador, para dotación de agua potable en los sistemas públicos, existe la Norma INEN 2655: Implementación De Plantas Potabilizadoras En Sistemas Públicos De Agua Potable, como guía para que las instituciones públicas o gobiernos autónomos descentralizados puedan proveer de agua apta para el consumo a sus usuarios.
En este aspecto ISA, con su amplia experiencia y conocimiento de la norma, ofrece la solución a su necesidad de una planta compacta. Cabe considerar que la norma INEN no es exclusiva para entidades públicas, ya que su aplicación también puede abarcar al sector privado con el mismo interés de contar con agua de calidad para su uso y consumo.
Para conocer más sobre cómo su municipalidad o comunidad puede beneficiarse de nuestras PTAP y servicios, contacte con un asesor:
Teléfono: 096 289 3806 / 02 380 13 40
Correo:
in**@is*.ec
Ing. Karina Carrillo
Asistente Técnico
Ingeniería y Servicios Ambientales S.A.
Bibliografía:
· Romero, J. A., (1999), Potabilización Del Agua, México D.F. Alfaomega Grupo Editor y Editorial Escuela Colombiana De Ingeniería.
· Mayans, C, Historia. National Geographic (2023), Los Mayas De Tikal Usaron Un Sofisticado Sistema De Filtrado Del Agua, recuperado el 25 de enero del 2024, de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mayas-tikal-usaron-sofisticado-sistema-filtrado-agua_15818
En la fotografía: Planta de Tratamiento de Agua Potable GAD Saquisilí: 2 módulos de 20 litros/segundo: 40 litros/segundo.