Lo hemos mencionado varias veces, las aguas residuales son diferentes en cada industria y muchas veces diferentes dependiendo de cada empresa en la industria.
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para la Industria Hotelera

Lo hemos mencionado varias veces, las aguas residuales son diferentes en cada industria y muchas veces diferentes dependiendo de cada empresa en la industria.
La Industria Hotelera no es la excepción. Dependiendo del tipo de hotel, el número de habitaciones, los productos de limpieza que se utilicen, etc las aguas residuales tendrán diferentes tipos de contaminantes.
En el artículo de hoy hemos preparado una guía sobre todo lo que debes saber sobre Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para la Industria Hotelera.
El tratamiento de Aguas Residuales es la ciencia de la separación. Se basa en la separación de contaminantes uno por uno hasta lograr un efluente libre y limpio.
¿Cuáles son los contaminantes de las aguas residuales en hoteles?
En un hotel los principales contaminantes de las aguas se encuentran en lo detergentes de baja calidad (alto contenido de fósforo y nitrógeno), las grasas y aceites que se recogen de las cocinas, duchas y áreas de limpieza y por supuesto de las aguas residuales domésticas.
Es importante que en los Hoteles grandes o los cuales tengan grandes áreas de lavandería o cocina cuenten con trampas de grasa como un proceso de tratamiento previo para que las grasas y aceites no vayan directo a la Planta de Tratamiento.
Los Detergentes de baja calidad conforman una de las fuentes más altas de contaminantes y de más difícil tratamiento de ahí la importancia de elegir opciones de detergente amigables con el medio ambiente, tema que revisaremos la próxima semana en nuestro especial de Tratamiento de Aguas para la Industria Hotelera.
¿Qué tipos de tratamiento existen?
LODOS ACTIVADOS.

Los sistemas de Lodos Activados son tratamientos biológicos del agua residual, que permiten la depuración del agua empleando microorganismos que permanecen suspendidos dentro del bioreactor (tanque de aireación), en el cual se dota a los microorganismos del aire requerido para la oxidación de la materia orgánica, así como también se realiza la mezcla necesaria para mantener a los microorganismos en suspensión, lo que les permite tener mayor área de contacto con el agua a depurar.
Los tiempos de retención del agua en el bioreactor van de las 18 a 36 horas logrando una oxidación completa (depuración) de la materia orgánica contenida en el agua residual y permitiendo además que los microorganismos entren en una fase llamada “endógena”, en la cual al agotar la fuente de alimento (materia orgánica) los microorganismos empiezan a consumir sus reservas alimentarias y terminan por llegar a un proceso de lisis (muerte) celular, lo que lleva a tener una baja producción de lodo.
El agua del bioreactor (licor mezcla) es una combinación entre agua depurada y microorganismos que han crecido y multiplicado (lodo), por lo cual el licor mezcla pasa a un tanque de sedimentación secundaria en donde, por acción de gravedad, se separa el lodo que al ser más pesado va a la parte inferior del sedimentador, mientras que el agua depurada y tratada rebosa por la parte superior. El lodo es entonces retornado (lodo activado) al tanque de aireación para que continúe con el tratamiento del agua, mientras que una parte del lodo es extraído (lodo en exceso) del sistema para mantener una adecuada concentración de microorganismos (biomasa).
VENTAJAS DEL SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS:
- Costos de inversión inicial bajos con relación a otros sistemas.
- Altamente confiables, con eficiencias de remoción de hasta el 95% para los contaminantes orgánicos (DBO5).
- Operación flexible mediante el control de la biomas presente en el proceso, aumentando o reduciendo el caudal de los lodos en exceso.
- Ausencia de olores y de vectores (insectos).
- Permite un control adecuado del nivel de oxigenación del medio de desarrollo de los microorganismos.
- Produce lodos ya estabilizados, por lo que no requieren tratamientos adicionales mayores. Estos lodos pueden ser aprovechados como fertilizantes, mejoradores de suelo y obtención de biogás, entre otras.
- Son poco sensibles a los cambios de temperatura (por debajo de los 40ºC), y se adaptan a las variaciones de carga contaminante del agua residual doméstica.
- Adecuados para poblaciones medianas y grandes, así como para campamentos debido a la facilidad de emplearlos como sistema modular
MBBR.

Los sistemas de MBBR o reactores de lecho fijo móvil, es un sistema de tratamiento biológico, en el cual la biomasase adhiere en lechos de soporte que permanecen suspendidos mediante agitación con aire. Los lechos de soporte tienen un área superficial alta, superior a 3000 m2/m3 de volumen útil, permitiendo que el medio portante pueda ser colonizado por una gran cantidad de biomasa, lo que conduce a tasas muy altas de biodegradación, con la optimización del espacio disponible.
Para evitar que el material de soporte (que generalmente es un polímero plástico) se arrastrado fuera del tanque de aireación, la conexión entre el tanque de aireación con el sedimentador secundario se realiza por la parte inferior, y dispone de una rejilla.
Estos sistemas permiten además disponer de cámaras anóxicas con lecho de soporte específicos para la desnitrificación de aguas con altas cargas de nitrógeno.
VENTAJAS DEL SISTEMA MBBR:
- Se requieren espacios menores que en sistemas convencionales como lodos activados.
- Puede ser aplicado tanto para eliminar compuestos orgánicos carbonáceos como para eliminar Nitrógeno Orgánico y Amoniacal.
- Cuando se requiere únicamente de remoción de compuestos orgánicos carbonáceos, no se suele requerir recirculación de lodo.
- Se requieren menores tiempos de retención hidráulico, obteniéndose remociones de contaminantes orgánicos de hasta el 95% (DBO5).
- Produce lodos ya estabilizados, por lo que no requieren tratamientos adicionales mayores. Estos lodos pueden ser aprovechados como fertilizantes, mejoradores de suelo y obtención de biogás, entre otras.
¿En que hoteles se recomienda instalar una PTAR y en cuáles se puede utilizar un pozo séptico?
La situación ideal sería que todos los Hoteles, Eco-Lodges y Hostales cuenten con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales pero en la realidad no todos pueden acceder a una Planta de Tratamiento. Es por esto que la siguiente mejor opción es instalar un Pozo Séptico como un Sistema Preventivo y hasta que se pueda acceder a una PTAR.
La recomendación sería tener Pozos Sépticos para Hoteles que tengan un caudal diario de hasta 5m3/día y que utilicen productos químicos libres de nitrógeno, fósforo y tensoactivos.
¿Cuál es la calidad que el efluente debe tener para que cumpla con las Normativas Medioambientales requeridas?
Las tablas a continuación corresponden al Acuerdo Ministerial 0.28, este documento sustituye el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria por el Libro VI de Calidad Ambiental. Dentro del mismo se pueden encontrar las tablas de cumplimiento de límites máximos permisibles de descargas líquidas.
El Acuerdo Ministerial 028 se encuentra vigente desde febrero del 2015.
Las tablas 9 y 10, correspondientes a los límites de descarga al sistema de alcantarillado y los límites de descarga a un cuerpo de agua dulce son las tablas que debemos tomar en cuenta al descargar un efluente y al analizar el mismo para saber si estamos cumpliendo las normativas medioambientales vigentes.

